Índice de contenidos
Si hay productos que son imprescindibles en la farmacia en días calurosos como los de verano, casi seguro que pensamos en las cremas de protección solar. Es probable que alguna vez te hayas preguntado, ¿cómo funcionan?, ¿qué tipos de filtros de protección solar existen? En el post de hoy, trataremos de resolver esas dudas.
¿Qué son las cremas de protección solar?
Lo primero que debes saber es que las cremas de protección solar son un tipo de cosmético con características muy especiales, ya que se ha demostrado científicamente que es el único producto capaz de prevenir enfermedades tan importantes como el cáncer de piel.
¿Cómo funcionan las cremas de protección solar?
La protección solar actúa como una barrera protectora sobre la piel protegiéndonos de los rayos ultravioletas del sol. La mayoría de los protectores solares contienen filtros minerales que reflejan la luz ultravioleta y filtros químicos que absorben la luz para que tu piel no se queme. Pero también existen otros tipos de filtros. A continuación, hablamos de cada uno de ellos en detalle.
Tipos de filtro de protección solar
Filtros Químicos
Son compuestos químicos que actúan a través de mecanismos de fluorescencia, y lo hacen absorbiendo la radiación Ultravioleta (UV) que posteriormente se transforma en otro tipo de radiación calorífica, no dañina para nuestra piel.
No es recomendable utilizar protectores solares que contengan este tipo de filtro en pieles atópicas, intolerantes, o en pieles agredidas con quemaduras o cicatrices, ya que, si aplicamos cremas con este tipo de filtro, sobre estas pieles, puede dar lugar a problemas con alergias o foto-sensibilidad.
Filtros Físicos
Este tipo de filtros protege frente a a las radiaciones UV. Hoy en día se conoce que su mecanismo de acción es doble; por un lado, actúan a modo de “escudo” reflejando y dispersando las radiaciones, y por otro, absorben estas radiaciones transformándolas en otro tipo de radiación inocua para nuestra piel.
La principal ventaja de estas cremas es que son aptas para todo tipo de pieles, incluyendo los niños y para pieles más problemáticas. La principal desventaja que existían pocos cosméticos en el mercado con este tipo de filtros, algo que con el tiempo hemos ido solucionando.
Filtros Organominerales
Estos filtros son una especie de híbrido entre los filtros químicos y los filtros físicos, ya que actúan absorbiendo y transformando la radiación y también reflejándola. Además, cuentan con otra ventaja más, y es que no producen los problemas de alergias o de foto-sensibilidad que pueden producen los filtros químicos en ciertos tipos de pieles.
Filtros Biológicos
Estos tipos de filtros no actúan sobre la radiación, por lo que no influye en el Factor de Protección Solar (SPF), es decir, no absorben ningún tipo de radiación. Son antioxidantes que actúan evitando la formación o «inactivando» los radicales libres que son producidos por la radiación UV o Infrarroja (IR).
¿Qué indica el SPF de un protector solar?
Otra de las preguntas más frecuentes a la hora de decantarnos por un protector solar es el SPF o Factor de Protección Solar. Este es el número que observamos en el envase del cosmético correspondiente y suele ser de 50, 30 ó 15. ¿Y qué significa este número? Pues bien, hace referencia al número de veces que el protector solar es capaz de aumentar la capacidad de defensa de nuestra piel frente a los rayos UV-B del sol para evitar posibles enrojecimientos o quemaduras.
Existen diferentes tipos de valores de SPF y se clasifican de la siguiente manera:
- Protección baja: SPF 6-10
- Protección media: SPF 15-25
- Protección alta: SPF 30-50
- Protección muy alta: SPF 50+
¿Qué tipo de protección solar debemos utilizar?
A la hora de comprar y elegir el tipo de crema de protección solar deberemos tener en cuenta el tipo y color de piel que nos caracteriza. Por ejemplo, para pieles claras utilizaremos un SPF con un índice alto (30-50), mientras que para pieles más oscuras podremos utilizar un SPF con un índice más bajo. No es recomendable utilizar un protector solar con índice menor a 15.
¿Qué cantidad debemos aplicar?
Para que cualquier protector solar realice su acción correctamente es necesario aplicar una determinada cantidad de producto. Se ha calculado que para cremas solares con SPF debemos usar una cantidad de 2mg/2cm2.
Sabemos que esta medición es difícil de determinar por eso se ha desarrollado la “regla de los dos dedos”. Consiste en aplicar dos dedos de producto en cada zona del cuerpo donde es necesario aplicar dicha dosis. Por ejemplo: dos dedos en el rostro, dos dedos en cada brazo, dos dedos en cada pierna y 4 dedos en la espalda y en el torso.
¿Cuánto dura el protector solar una vez abierto?
La fecha de consumo o caducidad es otro de los datos que podemos encontrar en el envase de cada protector solar. Este, se presenta con un dibujo en forma de bote abierto, donde aparece un número seguido con una “M”. Esta “M” hace referencia a los meses durante los cuales el producto se encuentra en condiciones óptimas. No es recomendable usar un cosmético que haya sobrepasado la fecha de consumo una vez abierto (PAO), pues la acción de protección no será tan eficaz.
¿Dónde encontrar las mejores cremas de protección solar para vender en farmacia?
Si es usted Titular de Farmacia y está buscando las mejores cremas de protección solar para vender en farmacia, en nuestra web www.dispafar.com podrá encontrar grandes descuentos y comprar de forma cómoda y segura las mejores marcas y tendencias de protectores solares.
Si eres farmacia, desde Dispafar, podemos asesorarte y proporcionarte las mejores marcas y productos de protección solar.