cosmetica-dermofarmacia
Blog

La cosmética y la dermofarmacia

971 Views

A menudo la cosmética y la dermofarmacia son dos términos de los que solemos hablar conjuntamente, pero ¿realmente son lo mismo?, ¿cuáles son sus diferencias?, ¿qué funciones cumplen? A continuación, te lo contamos.

¿Qué es la cosmética?

Es una disciplina de las ciencias de la salud que estudia la acción y los efectos de los cosméticos y determina las normas generales de su uso práctico. Abarca diferentes áreas dirigidas a la obtención de cosméticos y comprende: diseño, formulación, producción, estabilización, evaluación, seguridad y mecanismos de acción.

Funciones de la cosmética

La cosmética cumple con tres funciones principales:

Función higiénica

La higiene es uno de los factores indispensables para la belleza del individuo y la salud de la piel, sólo se obtiene una adecuada acción de limpieza cuando ésta no altera las características de la piel.

Función estética

Los productos cosméticos también influyen positivamente sobre los sentidos de la vista y el olfato. Aunque esta función es solamente ornamental es la primera por la que se empezaron a utilizar los cosméticos ya en épocas antiguas.

Función eutrófica

La cosmética ayuda a mantener las funciones de la piel, un cosmético no debe dañar ni alterar las condiciones naturales de la piel sobre la que se aplica.

La cosmética como industria

La cosmética, como industria, se divide en varios sectores: facial, corporal, capilar, perfumería e higiene en función bien de la zona de aplicación o de su función principal. Y en global ocupa el 5º puesto del mercado a nivel de comercio, por lo que se trata de una de las industrias más importantes.

En Europa, la cosmética está regulada de una forma uniforme para todos los países miembros de la UE mediante el Reglamento (UE) 1223/2009, además, en España, los aspectos que este reglamento dejaba a la organización por los diferentes países, están recogidos en el Real Decreto 85/2018.

Esta normativa describe las condiciones mínimas que deben cumplir las empresas que elaboran y comercializan los cosméticos y también los requisitos que deben cumplir estos productos cosméticos, así como las materias primas con las que se elaboran.

¿Qué es un cosmético?

Según la legislación comentada en el párrafo anterior, un producto cosmético es:

“toda sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales.”

Analizando esta definición, extraemos tres aspectos fundamentales:

  • Sustancia o mezcla: no se incluyen los artículos para su aplicación como podrían ser brochas de maquillaje, cepillos de dientes o incluso ciertos rodillos anticelulíticos.
  • Zona de aplicación: las partes superficiales del cuerpo o los dientes y mucosas bucales, es decir, que un producto inyectable o ingerible, no es considerado un cosmético.
  • Finalidad del producto: los cosméticos tienen como finalidad limpiar, modificar el aspecto, proteger, mantener en buen estado la piel o corregir olores corporales, es decir, un cosmético no tiene como finalidad curar una patología de la piel como por ejemplo, el acné, o la dermatitis atópica o la celulitis, la finalidad de un cosmético es mejorar el estado de la piel o ayudar a mantenerlo sano.

La fabricación de un cosmético que vaya a comercializarse sólo puede ser realizada por empresas registradas para ello y que cumplan una serie de requisitos en cuanto a instalaciones, organización y además, deben garantizar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación, también conocidas por sus siglas en inglés GMP.

Tipos de cosmética

A pesar de que existen diferentes tipos de cosmética, lo cierto es que la natural es la que, cada vez, se utiliza más. De hecho, cada vez son más los fabricantes que apuestan por utilizar en los etiquetados de sus productos palabras que estén relacionadas con la naturaleza, como los términos bio y eco. Las diferencias entre estas son:

Cosmética natural

Un cosmético se clasifica como natural cuando su composición está formada por productos de origen natural. Sin embargo, esto no quiere decir que no incluyan ingredientes químicos, sino que su composición contiene ingredientes de origen vegetal.

Cosmética biológica/ecológica

En cuanto a los productos cosméticos catalogados como biológicos, ecológicos y orgánicos, estos sí tienen que cumplir unas características más exigentes, que se centran en el proceso de fabricación, embalaje, respeto al medio ambiente y listado de ingredientes.

Por lo tanto, un producto cosmético natural no tiene por qué ser, obligatoriamente, biológico, ecológico u orgánico. Para que esto sea así, existen certificados oficiales que tienen que tener esos productos y que exigen la utilización de ingredientes procedentes de recursos renovables, como puede ser el Certificado Ecocert.

Desde Dispafar Internacional recomendamos siempre fijarse en la lista de ingredientes de cada producto, para comprobar cuáles son realmente de origen natural y cuáles no.

Ventajas de adquirir cosméticos de venta en farmacia

Una de las principales ventajas de adquirir los cosméticos en la farmacia en lugar de otros puntos de venta, como por ejemplo en grandes superficies y supermercados, es que contamos con el asesoramiento de nuestro farmacéutico. Como profesional de la salud, el farmacéutico conoce el producto y los principios activos que presenta el cosmético y puede asesorarnos sobre el más adecuado según nuestra situación particular. Además, podemos consultar las dudas que tengamos sobre el producto y cómo tenemos que utilizarlo.

En la farmacia también nos pueden asesorar sobre el uso de cosméticos en situaciones especiales como alergias, cómo aplicarlos en lesiones o zonas dañadas, si hay interacción con determinados medicamentos, o si son recomendables o no en ciertos estados fisiológicos como el embarazo o lactancia.

Otra ventaja de los cosméticos de venta en farmacia es que presentan precios más competitivos ya que no necesitan una presentación tan llamativa como los que adquirimos en perfumerías. Además, si tenemos alguna duda sobre el producto, si lo estamos aplicando bien o si notamos alguna reacción extraña, es más sencillo acudir a nuestra farmacia de confianza y consultar sobre el mismo que solicitar información en un supermercado o perfumería.

¿Qué es la dermofarmacia?


La dermofarmacia es una rama de la farmacia que estudia, fabrica y expende productos cosméticos no relacionados con patologías.

Según la Real Academia Nacional de Medicina, se puede definir como la “disciplina científica que se ocupa del estudio y la fabricación de productos para aplicación tópica, tantos terapéuticos como cosméticos”.

¿Cuáles son los productos de dermofarmacia?

De esta forma, se puede determinar que los productos dermofarmacéuticos se encargan del cuidado de la piel, no solo de la que está dañada, sino también de la que está sana con el objetivo de prevenir lesiones. Estos productos, además, también se pueden utilizar como complemento a los tratamientos de enfermedades dermatológicas.

¿Cuáles son las diferencias entre la cosmética y la dermofarmacia?

 Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, se puede decir que la dermofarmacia es la rama de la farmacia que estudia, fabrica y expende productos de cosmética no relacionados con patologías. Mientras que la cosmética estudia la acción y los efectos de los cosméticos y determina las normas generales de su uso práctico.

Por tanto, ambos conceptos están enfocados en el cuidado de la piel y en la mejora del bienestar.

 

Si eres farmacia y necesitas más información acerca de los productos de cosmética y dermofarmacia, no dudes en contactar con nosotros.

Mas de 25 años de experiencia en la distribución del canal Farmacia a tu servicio.

Contacto:

Share This